Dr. Victor Paitan, Medico oncólogo – INEN y Clínica Internacional
El cáncer de vías biliares (CVB) incluye el colangiocarcinoma intrahepático (CCI), el colangiocarcinoma extrahepático (CCE), el cáncer de vesícula biliar (CVB) y el cáncer de ampolla de Vater (CAV).
Los últimos reportes epidemiológicos publicados son en relación con la población japonesa con más de 50.000 pacientes diagnosticados entre los años 2016 y 2017. (1). En Estados Unidos usando la información del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales del Instituto Nacional del Cáncer y el Programa Nacional de Registros de Cáncer de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, para los años 2001 al 2015 muestran un mayor incremento en incidencia para el colangiocarcinoma intrahepático con la tasa de mortalidad más alta (tasa estandarizada por edad = 1,87/100.000 personas-año [1,85-1,88]). La supervivencia a cinco años fue del 15,2 % para todos los cánceres de vías biliares, oscilando entre el 8,5 % (CCI) y el 34,5 % (CAV), y los pacientes con enfermedad a distancia en el momento del diagnóstico tuvieron una supervivencia menor (3 %) en comparación con aquellos con enfermedad regional (19,1 %) o local. enfermedad avanzada (31,5%).(2)
Recientemente en ESMO 2023, Lamarca et al. demostraron que los resultados clínicos de los pacientes afectados con CCE (N = 117, 56,29%) tratados con cisplatino y gemcitabina en los estudios ABC01/02/03 fueron peores que aquellos con CCI. Se ha sugerido que los hallazgos moleculares diferenciales descritos dentro de CCI, como las translocaciones de FGFR y las mutaciones de IDH, afectan la supervivencia y por tanto se un probable marcador de un comportamiento más indolente y mejores resultados.(3)
Los cánceres de vías biliares se caracterizan por una alta incidencia de alteraciones genéticas abordables, incluidas fusiones/reordenamientos del receptor 2 del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR2), mutación IDH1, mutación BRAF V600E y amplificación/sobreexpresión de Her2. Los inhibidores de FGFR2 (FGFRi), pemigatinib y futibatinib, son actualmente aprobados como terapias de segunda línea en presencia de fusiones/reordenamientos de FGFR2 validados en los estudios FIGHT-202 y FOENIX-CCA2 correspondientemente. (4,5)
Actualmente se están desarrollando terapia de rescate en caso de progresión de un inhibidor de FGFR. En este sentido, como se informó en ESMO 2023, tinengotinib, un nuevo inhibidor del FGFR2 que aborda la resistencia adquirida al FGFRi, debido a mutaciones en el dominio quinasa, demostró perfiles alentadores de seguridad y eficacia. En el ensayo de fase I presentado por Pelster et al., tinengotinib se asoció con una menor incidencia de eventos adversos específicos del FGFRi, incluida hiperfosfatemia (3,4%). La tasa de respuesta objetiva (TRO) fue de alrededor del 30 % para CCA con FGFR2 alterado y refractario a FGFRi/recidivante, y del 44 % para pacientes con mutaciones del dominio quinasa de FGFR2. Tinengotinib se está probando actualmente en un ensayo de fase III frente a la elección del médico en pacientes con FGFR2 alterado, quimioterapia y CCA en recaída/refractario de FGFR2 (NCT05948475). (6)
Además, entre el 10 % y el 15 % de los CCI presentan una activación aberrante del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) (ya sea sobreexpresión o amplificación). Actualmente se recomienda la combinación de pertuzumab y trastuzumab para el CCA con sobreexpresión de HER2. En el ensayo cesta DESTINY-PanTumor02 (NCT04482309), trastuzumab deruxtecan, un conjugado anticuerpo-fármaco anti-HER2, proporcionó una tasa de respuesta objetiva del 56 % en una cohorte pequeña (N = 24) de pacientes con cánceres de vía biliar HER2 positivo (IHC3+ o IHC2+/ISH+) que habían progresado al tratamiento de primera línea con gemcitabina. En ESMO 2023, se informó que la mediana de supervivencia libre de progresión en la misma cohorte será de 7,4 meses. Estos datos son alentadores y respaldaron el uso de trastuzumab deruxtecan en cánceres que expresan HER2.(7)
Bibliografía:
- Makiuchi T, Sobue T. Descriptive epidemiology of biliary tract cancer incidence and geographic variation in Japan. Eur J Cancer Prev. 2023 Jan 1;32(1):2–9.
- Koshiol J, Yu B, Kabadi SM, Baria K, Shroff RT. Epidemiologic patterns of biliary tract cancer in the United States: 2001-2015. BMC Cancer. 2022 Nov 16;22(1):1178.
- Lamarca A, Ross P, Wasan HS, Hubner RA, McNamara MG, Lopes A, et al. Advanced Intrahepatic Cholangiocarcinoma: Post Hoc Analysis of the ABC-01, -02, and -03 Clinical Trials. J Natl Cancer Inst. 2020 Feb 1;112(2):200–10.
- Goyal L, Meric-Bernstam F, Hollebecque A, Valle JW, Morizane C, Karasic TB, et al. Futibatinib for FGFR2-Rearranged Intrahepatic Cholangiocarcinoma. N Engl J Med. 2023 Jan 19;388(3):228–39.
- Abou-Alfa GK, Sahai V, Hollebecque A, Vaccaro G, Melisi D, Al-Rajabi R, et al. Pemigatinib for previously treated, locally advanced or metastatic cholangiocarcinoma: a multicentre, open-label, phase 2 study. Lancet Oncol. 2020 May;21(5):671–84.
- Javle M, Kankeu Fonkoua LA, Mahipal A, Liao CY, Fountzilas C, Li D, et al. 95MO Tinengotinib in patients with advanced, fibroblast growth factor receptor (FGFR) inhibitor refractory/relapsed cholangiocarcinoma. Ann Oncol. 2023 Oct;34:S215–6.
- Meric-Bernstam F, Makker V, Oaknin A, Oh DY, Banerjee S, Gonzalez Martin A, et al. LBA34 Trastuzumab deruxtecan (T-DXd) for pretreated patients (pts) with HER2-expressing solid tumors: Primary analysis from the DESTINY-PanTumor02 (DP-02) study. Ann Oncol. 2023 Oct;34:S1273–4.