Por la Dra. Marcy Ramos Flores, Cirujana Oncóloga, Departamento de Detección, Diagnóstico y Prevención del Cáncer – INEN
¿Qué impacto tiene?
Para evaluar el impacto del cáncer en nuestro país, es importante tener en cuenta datos epidemiológicos, sobre el cual podamos hacer un análisis de la realidad de ésta enfermedad en el contexto actual, por lo que de acuerdo a reportes sobre la incidencia del cáncer en nuestro país, para el año 2020, según la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer (IARC) tenemos que en el Perú, la mayor frecuencia de casos de cáncer tanto en varones como mujeres, están dados por el cáncer de próstata, seguido del cáncer de mama, cuello uterino y estómago1 ; resultando la mayor cantidad de casos nuevos registrados para ambos sexos entre los 30-79 años2, siendo la tasa de incidencia global en cáncer, para ambos sexos de 225.76 por 100 000 habitantes, para el periodo 2013 -2015 de acuerdo al reporte del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana3 , la cual es comparativa con elevadas tasas de incidencia de países como Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, Estados Unidos, entre otros.
Sabemos que el cáncer puede afectar a cualquier edad, tenemos que en el Perú, encontramos que en varones el 77% de casos y en mujeres el 63.7% de casos, se encontraron en mayores de 50 años, de acuerdo al reporte de Cáncer de Lima Metropolitana 2013-2015; por otro lado según lo reportado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial, si bien puede variar la frecuencia de tipo de cáncer en cada país, es la incidencia de cáncer de cuello uterino la que predomina a nivel mundial , siendo éste, el tipo de cáncer que lidera uno de los primeros lugares en nuestro país, que al momento del diagnóstico, aproximadamente el 75% presentan enfermedad avanzada5, para las cuales, las oportunidades de tratamiento, recuperación y curación se ven reducidos, lo cual genera un gran impacto social, económico y en las familias, desde el año 2012, se empezó a aplicar el Plan Esperanza, que buscaba mejorar la atención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con cáncer con bajos recursos económicos; a partir del año 2018 se ha empezado a aplicar el Plan Nacional para la Prevención del Cáncer Ginecológico, que incluye cáncer de mama y cervico uterino, aún a pesar de los esfuerzos realizados, observamos que las estadísticas no muestran resultados favorecedores y todavía el sueño de ver un país libre de cáncer aún se vuelve lejano.
¿Qué se debe mejorar?
Si bien existen los factores de riesgo como el consumo de tabaco, consumo de alcohol, la inactividad física y el consumo de una dieta poco saludable contribuyen alrededor de un 20% aproximadamente el incrementar el riesgo de padecer cáncer, existen otros factores que contribuyen en mayor medida a prevenir y/o diagnosticar precozmente la enfermedad; aún se sigue reportando gran incidencia de casos de cáncer de acuerdo a las estadisticas mencionadas; en ello se ve reflejado la falta de eficacia y la deficiente cobertura de salud en la población objetivo, que en países de ingresos medianos a bajos como el nuestro llega a ser menor al 20%6, teniendo en cuenta que para que un programa de salud pueda obtener resultados, debería lograr coberturas de por lo menos 70-80%; con lo cual podemos observar que la principal acción que debemos tomar en cuenta es mejorar la cobertura de atención en salud, lo cual implica una mayor inversión y mejor administración de los recursos con el involucramiento de las instituciones públicas y privadas, la sociedad en general; además de promover la reducción de brechas sociales, económicas y culturales, con ello lograr la educación y concientización de la población, de forma que la necesidad de atención en salud no sea vista como una obligación, sino que sea considerada como parte un hábito saludable el cual no podamos excluir; reducir las tasas de incidencia y mortalidad en nuestro país seguirá siendo una de nuestras principales metas como profesionales involucrados en ésta carrera que significa día a día contribuir un poco más, con nuestros conocimientos y esfuerzos para la lucha contra esta penosa enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer (IARC)
- Situación del cáncer en el Perú (2021)
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE252021/03.pdf.
- Registro de Cáncer de Lima Metropolitana
- Organización Mundial de la Salud
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
- Salazar M, Regalado R. et al.(2013) El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el control del cáncer en el Perú, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 30(1), 105-12
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n1/a20v30n1.pdf
- Conor Killmurray (2020) La Organización Mundial de la Salud describe un plan para la eliminación del Càncer Cervical, Revista The Cure
https://www.curetoday.com/view/world-health-organization-outlines-plan-to-eliminate-cervical-cancer-in-low-to-middle-income-countries-